Trigonometría plana -conceptos básicos

Trigonometría: es la rama de la Matemática que se encarga del estudio de las relaciones numéricas entre los elementos que forman los triángulos planos o esféricos.
De modo que se puede distinguir dos tipos de trigonometría, la plana y la esférica. Este apartado trata solamente de trigonometría plana.

Para iniciar el estudio de la trigonometría conviene recordar algunos conceptos importantes de la geometría, a continuación, se presentan aquellos considerado de mayor utilidad para los fines.

Ángulo y medidas de ángulos.
Se dice que un ángulo es la intersección de dos semirectas en un punto llamado vértice.
Si el ángulo tiene un sentido de giro contrario a las agujas del reloj se dice que el ángulo es positivo. Si tiene un sentido de giro según las agujas del reloj el ángulo es negativo.
En la figura de la izquierda se presenta un ángulo en posición normal (vértice en el punto \((0,0)\) y sentido de giro positivo), formado por las semirectas \({\rm u}\) y \({\rm v} \) el cual posee una longitud de arco \(s\).

Nota. Un ángulo no necesariamente debe estar en posición normal, en la práctica los ángulos adoptan muchas posiciones según sea la situación estudiada.

Se suelen nombrar los ángulos con una letra mayúscula, o con tres letras que representan los lados y el vértice, por ejemplo, en la figura anterior el ángulo theta es \(\theta=BOC\) donde la letra del centro indica el vértice. Además, si dos ángulos en posición normal tienen los mismos lados terminales, se dice que son ángulos coterminales.

Medida de ángulos.
Las dos maneras más comunes de medir un ángulo son los grados y radianes (unidad de medida de ángulo del Sistema Internacional).

Un grado es el equivalente a una trecientos sesentava parte de una revolución completa alrededor del del vértice \(1°=1 \rm{vuelta}/360°.\) Dado que la trayectoria de un cuerpo cuando completa una vuelta es una circunferencia, se dice que un grado es una trecientos sesentava parte de una circunferencia, de modo que una vuelta es equivalente a 360 grados lo cual se escribe \(1 \rm vuelta=360°\).

Otra manera de medir los ángulos es en radianes, un radian se define como la medida de un ángulo central de una circunferencia de radio \(r\) cuya longitud del arco \(s\) comprendido entre los rayos es igual a la longitud del radio.

Algebraicamente cuando se mide en radianes la longitud de arco \(s=r\theta\). Dado que la longitud (perímetro) de una circunferencia es \(s=2\pi r\) se tiene que una \(1 {\rm vuelta}=2\pi r\). De donde un ángulo central de una revolución completa alrededor del vértice en sentido contrario a las agujas del reloj describe una trayectoria que mide \(2\pi r\) por tanto, se tiene que \(1 {\rm vuelta}=2\pi r=2\pi\) radianes.

Equivalencia entre grados y radianes:
$$1 {\rm vuelta}=360°=2π~~rad⟹180°=π rad$$ Ver los ejemplos Ej1 y Ej2 del apartado Ejercicios I.

   Clasificación de ángulos según sus medidas.

Según la medida de un ángulo, al medir en grados, estos se pueden clasificar en:
Agudos: miden más de cero, pero menos de noventa grados.
Rectos: miden exactamente noventa grados (lados perpendiculares entre sí)
Obtuso: miden más de noventa grados, pero menos de \(180°\).
Llanos. miden exactamente \(180°\)
Completos: miden \(360°\) y coinciden con el ángulo nulo \(0°\).

Además, se dice que dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es noventa grados y son suplementarios si la suma de sus medidas es \(180°\). Ver los ejemplos Ej2 y Ej3 de los Ejercicios I.


   Funciones trigonométricas de ángulos agudos.

Para comenzar el estudio de las funciones trigonométricas recuerde que un triángulo es rectángulo si dos de sus lados son perpendiculares entre sí, y por consecuencia tiene exactamente un ángulo recto.
El lado más grande del triángulo es llamado hipotenusa y los otros dos son llamados catetos. Cuando se mide en grados el ángulo opuesto a la hipotenusa es un ángulo recto (sus lados son perpendiculares) y en consecuencia mide exactamente \(90°\). Los ángulos restante del triangulo son ángulos agudos y además complementarios (la suma de sus medidas es noventa grados).

Lado opuesto a un ángulo en un triángulo: es el lado ubicado enfrente del ángulo. Por ejemplo, el lado \(x\) es opuesto al \(\angle{C}.\)
Lado adyacente a un ángulo en un triángulo: es el lado continuo (pegado) al ángulo en el triángulo. Por ejemplo, el lado \(y\) es adyacente al ángulo \(\angle C.\)

En todo triángulo rectángulo se cumple el teorema de Pitágoras el cual relaciona las medidas de las longitudes de sus lados mediante la expresión \(r^2=x^2+y^2\) la cual resulta de gran utilidad al estudiar trigonometría.

Otro elemento a recordar es que un ángulo \(\theta\) es agudo si al medir en grado su medida es mayor que cero, pero menor que noventa, esto es \(0° \leq\theta\leq90°\), para tales ángulos se definen las funciones trigonométricas como sigue:

\(1\). Seno de un ángulo agudo: en un triángulo rectángulo se define como la razón proporcional entre la longitud del lado opuesto y la longitud de la hipotenusa.

\(2\). Coseno de un ángulo agudo: en un triángulo rectángulo se define como la razón proporcional entre la longitud del lado adyacente y la longitud de la hipotenusa.

\(3\). Tangente de un ángulo agudo: en un triángulo rectángulo se define como la razón proporcional entre la longitud del lado opuesto y la longitud del lado adyacente.

\(4\). Cotangente de un ángulo agudo: en un triángulo rectángulo se define como la razón proporcional entre la longitud del lado adyacente y la longitud del lado opuesto a este.

\(5\). Secante de un ángulo agudo: en un triángulo rectángulo se define como la razón proporcional entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del lado adyacente. Es decir, es el reciproco del coseno de dicho ángulo.

\(6\). Cosecante de un ángulo agudo: en un triángulo rectángulo se define como la razón proporcional entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del lado opuesto. La función cosecante es la reciproca del seno de dicho ángulo.

Funciones trigonométricas del ángulo \(u\)

\begin{array} {l l} {\rm Función}& {\rm Notación}\\ {\rm Seno}&\sin{u}\\ {\rm Coseno}&\cos{u}\\ {\rm Tagente}&\tan{u}\\ {\rm Cotangente}&\cot{u}\\ {\rm Secante}&\sec{u}\\ {\rm Cosecante}&\csc{u}\\ \end{array} Ver Ej5, Ej6 y Ej7 de los Ejercicios I.

Funciones trigonometricas de ángulos complementarios

Se dice que dos ángulos phi (\(\phi\)) y theta (\(\theta\)) son complementarios cuando la suma de sus medidas al medir en grados es \(180°\) (si se mide en radianes entonces es \(\pi/2\)), y para tales ángulos se cumple el siguiente teorema.

Funciones trigonometricas de ángulos complementarios

Si dos ángulos son complementarios, los valores de las funciones de uno, son los valores de las cofunciones de su complemento y viceversa.
Ver Ej7 y Ej8 de los Ejercicios I.

Para más contenidos y luego clic en la pestaña del contenido deseado.